El enigma de la Gran Almunia Andalusí de Almería

Vigente.

Plano hipotético de ubicación de la almunia Al-Sumahidiyya a levante de la ciudad de Almería, según Julio Navarro y Lorenzo Cara.

Plano hipotético de ubicación de la almunia Al-Sumahidiyya a levante de la ciudad de Almería, según Julio Navarro y Lorenzo Cara.

 

Una imagen sugestiva y romántica es el Generalife de Granada, un ejemplo perfecto de una almunia o finca de recreo y campo de cultivo situado en las afueras de las ciudades y destinada a las élites de la sociedad andalusí. Supone una perfecta integración en el palacio, la naturaleza, el lujo y la agricultura.

En la ciudad de Almería hubo una magnífica muestra, la Al-Sumahidiyya, la finca de recreo del rey taifa Al-Mutasim, descrita por las crónicas árabes y situada al este de la ciudad, entre la rambla de Belén y el río Andarax. La actual zona de Alhadra era el espacio más rico, donde se situaba el alcázar palatino, rodeado de una muralla torreada.

Efectivamente estas almunias eran espacios bien delimitados y defendidos por altos muros torreados, cuyo interior se organizaba en unas huertas menores, y además disponían de jardines con plantas exóticas, pabellones, estanques…, en torno al alcázar o palacio.

Este lujo y ostentación no solo servía para el propio disfrute del monarca y las élites sino también como elemento de ostentación y representatividad ante embajadores y altos dignatarios. Un ejemplo actual puede ser el Agdal de Marrakech.

El lector puede aumentar esta información consultando las páginas 376 a 381 del tomo II de la Historia de Almería “Época Medieval. La huella de Al-Andalus”, redactado por Julio Navarro Palazón.